La paridad sigue su curso en Jalisco tras la elección del 2 de junio. Mujeres gobernarán 49 Ayuntamientos de una cifra total de 125. Desde hace seis años se impulsaron varias reformas a nivel local y federal que empezaron a dar resultados en el Congreso de Jalisco y los gobiernos municipales.

Para julio de 2023, los legisladores de Jalisco aprobaron una reforma al Código Electoral con el propósito de que más mujeres lleguen a ser alcaldesas, teniendo como piso garantizar postulaciones en los municipios más poblados y en aquellos que representan mayores posibilidades de triunfo para los partidos políticos, de acuerdo a la competitividad obtenida en los comicios de 2021.

De acuerdo a las cifras, 246 mujeres se postularon para liderar alguno de los nueve partidos políticos en la elección pasada, así como las dos coaliciones, con el propósito de competir por las 125 alcaldías de la Entidad, mientras que sólo 224 hombres fueron registrados para los comicios. El resultado fue contundente: el triunfo en esos 49 municipios, obteniendo un número histórico de alcaldesas en la Entidad.

“Por primera vez en Jalisco, cerca de 40% de los municipios serán encabezados por una alcaldesa”, indicó para EL INFORMADOR la consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Paula Ramírez Höhne.

Guadalajara tendrá a Verónica Delgadillo, la primera presidenta municipal electa. Lo mismo ocurrirá en El Salto, con María Elena Farías, y Zapotlanejo, con Patricia Sánchez.

En cuanto a Tlaquepaque, por cuarta vez consecutiva una mujer encabezará el Ayuntamiento (en dos ocasiones María Elena Limón y otra para Citlalli Amaya). Sin embargo, los números le dieron el triunfo a Laura Imelda Pérez Segura, de Morena y aliados.

Según lo que expresó para EL INFORMADOR Bianka Aryesha Llamas, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, si bien no se consiguió llegar a un número equitativo entre alcaldes y alcaldesas, el poder “obtener” a las 49 presidencias municipales “es un triunfo indiscutible, pues demuestra que cada vez se está dando más apertura y más espacios para las mujeres políticas”.

“Nuestra presencia no sólo trae consigo nuevas perspectivas, sino también una profunda responsabilidad de hacer que la política vea lo que no ha visto y se nombre lo que jamás ha sido nombrado”, destacó Claudia Salas, diputada local y una de las impulsoras de la reforma en materia de paridad.

Este es el listado de los municipios que serán presididos por mujeres desde octubre: Este es el listado de los municipios que serán presididos por mujeres desde octubre: Acatic, Ameca, Atotonilco el Alto, Casimiro Castillo, Zapotlán el Grande, Cuautitlán de García Barragán, Cuautla, Ejutla, Encarnación de Díaz, Gómez Farías, Guachinango, Guadalajara, Hostotipaquillo, Huejúcar, Jalostotitlán, Jesús María, Jilotlán de los Dolores, Juanacatlán, Juchitlán, Santa María del Oro, Mascota, Mazamitla, Mexticacán, Ocotlán, El Salto, San Cristóbal de la Barranca, San Diego de Alejandría, San Marcos, San Martín Hidalgo, San Miguel el Alto, San Sebastián del Oeste, Santa María de los Ángeles, Sayula, Talpa de Allende, Tamazula de Gordiano, Tecalitlán, Teocaltiche, San Pedro Tlaquepaque, Tolimán, Tonila, Totatiche, Tuxpan, Unión de San Antonio, Unión de Tula, San Gabriel, Villa Guerrero, Zacoalco de Torres, Zapotlanejo y San Ignacio Cerro Gordo.