Mercado laboral exhibió su mejor taza en el primer trimestre del 2023

El desempleo extendido y la brecha laboral, indicadores cruciales para medir la necesidad de trabajo en el país, llegaron a mínimos históricos en el primer trimestre del año, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

A comparación del trimestre previo, la brecha laboral disminuyó de 17.6 a 17.2%, por lo tanto, se ubicó en su nivel más bajo desde que se tiene registro.

Dicho indicador agrupa a la población desocupada, la subocupada y a los “disponibles” dentro de la Población No Económicamente Activa (PNEA) como proporción de la fuerza laboral potencial.

Así que la brecha laboral llegó a un máximo histórico de 34.4% en el año 2020 como consecuencia de la pandemia del Coronavirus en los niveles de ocupación. Sin embargo, desde julio de 2021 comenzó su tendencia a la baja.

El segundo indicador importante que refleja la necesidad laboral en el país es la tasa de desempleo extendido, que incluye a los disponibles de la PNEA y personas en desocupación. Para el primer trimestre del 2023, la misma llegó a 10.7% y anotó un nuevo mínimo histórico.

En cuanto al desempleo extendido llegó a este nivel gracias al comportamiento de la tasa de desocupación, que se mantuvo en los primeros tres meses del 2023 a la baja, ya que pasó de 2.9 al 2.6% respecto del cierre del 2022y disminuyó a un registro sin precedentes.

“Esto puede reflejar una mayor participación en la economía debido a factores como la inflación o la necesidad de cubrir aspectos básicos que pueden incentivar a que la gente se una más rápido a la fuerza laboral. Pero todavía existe una población significativa de personas que podrían estar aportando a la economía y que por X o Y razón no tienen las oportunidades para hacerlo”, destacó Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Según la especialista, uno de los factores que influye en la mejoría de los indicadores más amplios de la desocupación en el país es el reto de permanecer mucho tiempo sin ingresos. Lo anterior, genera una incorporación rápida a alguna actividad económica.