La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves, por un margen mínimo, el ambicioso plan de recortes fiscales y ajustes presupuestarios propuesto por el presidente Donald Trump, el cual incluye un controvertido impuesto a las remesas enviadas al extranjero, una medida que ha encendido alertas tanto en México como en comunidades migrantes.

La iniciativa, bautizada por Trump como “el gran y hermoso proyecto de ley”, fue aprobada con 215 votos a favor y 214 en contra, tras una maratónica sesión que expuso fracturas dentro del propio Partido Republicano, particularmente entre los sectores más conservadores preocupados por el aumento del déficit.

México rechaza impuesto a remesas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó con dureza la medida, calificándola como una “injusticia” y un acto “discriminatorio” hacia los millones de migrantes mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos.

“El impuesto a las remesas es una carga injusta sobre el esfuerzo de nuestros connacionales, quienes mantienen a sus familias y dinamizan la economía mexicana con su trabajo honesto”, expresó Sheinbaum en conferencia de prensa.

Reducción del impuesto: de 5% a 3.5%

Por su parte, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, informó a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter) que el Comité de Reglas del Congreso estadounidense aprobó una reducción del impuesto propuesto, del 5% al 3.5%, como parte de una enmienda de último momento.

“Aunque persisten otras preocupaciones como los recortes a Medicaid y la eliminación de incentivos a energías limpias, este ajuste representa un avance para proteger la economía de nuestros migrantes”, escribió el diplomático.

¿Qué sigue para el proyecto de Trump?

La propuesta ahora será enviada al Senado de Estados Unidos, donde se espera una batalla legislativa aún más reñida, dado el equilibrio político actual y la oposición del bloque demócrata, que ha calificado la ley como un “ataque a los más vulnerables”.

Entre los puntos más polémicos del plan destacan:

  • Impuesto a las remesas del 3.5%, aplicable a transferencias internacionales.
  • Recortes severos a Medicaid, que podrían afectar a millones de ciudadanos de bajos ingresos.
  • Eliminación de incentivos fiscales a energías renovables, en contraste con las metas climáticas globales.

Remesas: pilar de la economía mexicana

México recibió más de 64 mil millones de dólares en remesas en 2024, lo que representa una fuente vital de ingresos para millones de familias. Con este nuevo impuesto, se teme una reducción en el envío de dinero o una mayor carga para los remitentes.

El gobierno mexicano ha anunciado que continuará dialogando con legisladores y organismos internacionales para proteger los derechos económicos de la comunidad migrante.