El Gobierno de México tardó casi diez meses en implementar medidas sanitarias contra el Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador del ganado, a pesar de haber sido alertado desde julio de 2023 por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), tras la detección de brotes en Panamá.

La falta de respuesta inmediata permitió la propagación de esta enfermedad en el sureste del país, lo que provocó la suspensión de exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos en al menos dos ocasiones entre noviembre de 2024 y mayo de 2025.
La alerta ignorada: 17 de julio de 2023
El Comunicado Sanitario Regional No. 1 del OIRSA, emitido el 17 de julio de 2023, notificó oficialmente los brotes de gusano barrenador en Panamá y declaró estado de emergencia zoosanitaria en todo el país. En dicho documento, se recomendaron cinco acciones urgentes a sus nueve Estados miembros, entre ellos México, para contener la posible expansión del parásito hacia otras regiones.
Entre las recomendaciones estaban:
- Fortalecer la vigilancia epidemiológica activa y pasiva en zonas de riesgo.
- Controlar estrictamente la movilización de animales e inspeccionarlos antes y después del transporte.
- Transportar solo animales sanos.
- Implementar campañas de educación sanitaria dirigidas a productores y la ciudadanía.
- Notificar de forma oportuna a la OMSA y aplicar medidas sanitarias inmediatas.
La respuesta mexicana llegó hasta mayo de 2024
A pesar de estas advertencias, el Plan Nacional de Emergencia para hacer frente al gusano barrenador fue firmado y publicado hasta el 24 de mayo de 2024, elaborado por la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, junto con la Dirección General de Salud Animal (DGSA), ambas dependencias del Senasica.
El documento establece controles, medidas sanitarias y campañas informativas, pero su tardía implementación ya había causado afectaciones comerciales importantes.
Suspensión de exportaciones a Estados Unidos
La inacción tuvo consecuencias directas: Estados Unidos suspendió temporalmente la importación de ganado en pie mexicano en dos periodos:
- Del 20 de noviembre de 2024 al 13 de febrero de 2025.
- A partir del 9 de mayo de 2025, con extensión hasta por lo menos el 25 de mayo.
Estas restricciones impactan económicamente al sector ganadero nacional, especialmente en estados del sureste como Chiapas, Tabasco y Campeche, donde la propagación del gusano barrenador ha sido más severa.
¿Qué es el gusano barrenador?
El Cochliomyia hominivorax es una larva parasitaria que invade tejidos vivos de animales de sangre caliente, provocando lesiones graves, infecciones secundarias, pérdida de peso e incluso la muerte si no se trata. Su presencia representa un riesgo tanto para el sector agropecuario como para la salud pública.
Urge reforzar la vigilancia sanitaria
El caso pone en evidencia la necesidad de mejorar la respuesta inmediata ante alertas sanitarias internacionales, así como de fortalecer la infraestructura de vigilancia, comunicación y acción conjunta entre dependencias nacionales y organismos internacionales.