Cuando esta pandemia por coronavirus quede superada, el mundo no volverá a ser igual. Al menos no las formas en las que vemos temas como la salud pública, la economía, la sociedad, la política, la educación y la seguridad nacional y la población.
Para vislumbrar y plantear un panorama sobre lo que se avecina, y también a manera de seguimiento de la situación actual, el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la Universidad de Guadalajara, asumiendo una postura activa, propone cual será el estado que tendremos tras los efectos disruptivos de la pandemia en “Jalisco después del COVID19”.
El proyecto coordinado por Adrián Acosta Silva, coordinador académico de Jalisco a Futuro 2030, del CEED de la UdeG, expone en siete directrices y través de una serie de ejercicios de prospección y propuestas estratégicas para enfrentar la situación de crisis, una postura”orientada a la resolución de problemáticas inherentes al devenir de nuestro estado”.
En cada uno de los puntos se involucran académicos de todos los centros universitarios de la UdeG.
En materia de Salud Pública, el CEED vislumbra tres factores de vulnerabilidad para la ciudadanía, los cuales son el perfil epidemiológico de los ciudadanos, la carencia de una fuerte infraestructura sanitaria, así como del suficiente personal capacitado, y una desigual oportunidad de acceso a los servicios de salud.
En el capítulo económico, el doctor Antonio Sánchez Bernal del CUCEA señala que si bien aún no es posible medir la magnitud del golpe, si es posible identificar cómo y quienes resultarán los más dañados. En este renglón se plantean cuatro escenarios, algunos de ellos con panoramas no muy deseables y positivos.
El renglón social plantea la manera en la que el Estado, las Universidades, las organizaciones civiles deberá hacer frente a la problemática, ya sea a través del otorgamiento de apoyos económicos, protección al empleo y autoempleo, entre otras.
El apartado político, corre a cargo del Vicerrector ejecutivo, el doctor Héctor Raúl Solís Gadea. En el, el académico plantea la forma en la que la pandemia ha puesto a prueba el orden político y la capacidad de conducción organizada.
“La pandemia va a marcar el destino de la presente administración (federal y local) y la sensibilidad de varias generaciones. Si se le hace frente de cierta manera, podría favorecer algunas de las maduraciones que México y Jalisco necesitan con urgencia”, señala el vicerrector.
El tema de población es abordado desde el punto de vista de la población en riesgo y vulnerable ante situaciones de emergencia.
El impacto de esta crisis sanitaria en el sistema educativo mexicano ha develado otro tipo de carencias en el modelo mexicano, el cual está diseñado para ser meramente presencial, no tiene na estructura informática suficiente, y que la educación no es activa sino de una sola vía.
Por último, en Seguridad Nacional, el análisis revela que si bien se trata de una crisis sin fronteras y altamente letal, el debate ha estado puesto entre la balanza que significa el dar prioridad o a la economía o la vida humana.
“En el caso de México, esta pandemia –por su impacto y efectos perniciosos– se debería definir como la principal amenaza a la seguridad nacional, y actuar en consecuencia“.
El ejercicio completo puede consultarse en Jalisco después del COVID19.