La percepción de inseguridad pública en México sigue siendo una preocupación creciente para los ciudadanos, según datos recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), al primer trimestre de 2025, el 61.9% de los habitantes en zonas urbanas consideran que vivir en su localidad representa un riesgo para su seguridad.
Esta cifra representa un ligero incremento respecto al trimestre anterior, cuando el nivel de percepción de inseguridad fue de 61.7%. Si bien el aumento es marginal, marca una tendencia preocupante: ya son dos trimestres consecutivos con alzas en la percepción de inseguridad, rompiendo la racha descendente que había alcanzado su punto más bajo en el tercer trimestre de 2024.
Percepción de inseguridad por género
El miedo a la inseguridad no se percibe de la misma manera entre mujeres y hombres. Los datos revelan una brecha significativa de género:
- 67.5% de las mujeres que viven en zonas urbanas considera que su entorno es inseguro.
- En contraste, solo el 55.0% de los hombres comparten esta percepción.
Este dato no solo evidencia una mayor vulnerabilidad sentida por las mujeres, sino que también apunta a la necesidad urgente de generar políticas públicas con enfoque de género para atender el problema de seguridad desde una perspectiva más sensible e inclusiva.
Inseguridad, un fenómeno local
La percepción de seguridad varía notablemente entre ciudades, lo que subraya que no se trata de una situación homogénea en todo el país. Mientras algunas localidades han mostrado mejoras significativas en la percepción de seguridad, otras experimentan incrementos constantes en el temor ciudadano.
Especialistas en seguridad pública señalan que la percepción no siempre está ligada directamente a los índices delictivos, sino también a la presencia policial, iluminación pública, infraestructura urbana y la cobertura de medios de comunicación.
Conclusión: el reto de recuperar la confianza
La seguridad pública sigue siendo uno de los grandes pendientes para los gobiernos locales, estatales y federal. El ligero pero continuo incremento en la percepción de inseguridad al iniciar 2025 indica que los esfuerzos actuales no están siendo suficientes para revertir el sentimiento de miedo en la ciudadanía.
A medida que México avanza hacia un nuevo ciclo electoral, la seguridad será, sin duda, uno de los temas clave en la agenda pública y en las decisiones del electorado. Mientras tanto, millones de mexicanos siguen enfrentando su día a día con el temor constante de ser víctimas de algún delito.