La economía mexicana registró una contracción por un 18.7 por ciento menos en el Producto Interno Bruto durante el segundo trimestre del 2020, respecto al mismo periodo del 2019.

Si bien no alcanzó los 18.9 puntos porcentuales menos que se habían establecido preliminarmente, este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dio a conocer las cifras del impacto económica que generó la crisis sanitaria por COVID19 en el país.

En entrevista para Rumbo MX, la Doctora Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, destacó que la caída es una de las más fuertes en la historia de la economía mexicana y refleja qué tan fuerte fue el impacto de la pandemia, que básicamente generó una reacción en cadena.

“Es una caída inédita. En ningún otro periodo se había tenido una caída tan grande en tan poco tiempo. Su trascendencia claro es importante. Nos está reflejando básicamente el efecto económico de la cuarentena y principalmente de manera evidente del paro de actividades. Indica que muchísimas personas dejaron de trabajar y también dejaron de tener un ingreso y consiguientemente dejaron de consumir y bueno esto nos llevo a una caída impresionante”.

Los datos no mienten. Esta caída en el Producto Interno Bruto mexicanos se debe a una paralización en varias actividades secundarias, como en la minería, construcción y manufacturas, las cuales alcanzaron un retroceso de hasta el 25.7; u 16.2 por ciento en las actividades secundarias, como ventas y servicios y un 0.5 por ciento en las actividades primarias, según la información del INEGI.

Así pues, el acumulado del primer semestre del PIB reporta una caída del 10.1 por ciento.

La académica de la UNAM agregó que incluso no existe información para comparar esta caída del PIB con periodos anteriores. La cifra es en sí es la más alta desde que se llevan registros de este tipo, o sea, hace casi 40 años.

“Realmente yo creo que no exista otro periodo con el cual se pueda comparar”.

Pero sus pronósticos son algo alentadores, pues señala que si bien el impacto fue considerable, este podrá ser subsanado en un corto periodo si se mantiene constancia.

“Tenemos que tomar en cuenta que es una situación que puede revertirse, tal vez no de manera muy rápida, lo que se piensa es que se va a revertir de una manera lenta pero sostenida una vez que pase la cuarentena. Digamos que la situación más importante es en este momento que es el periodo en el cual todavía muchas personas no han podido regresar a sus actividades laborales y por tanto no han podido recuperar sus niveles de ingresos y de gasto”.